Aldebarán

Aldebarán

Aldebarán se encuentra en la constelación de Tauro y es su estrella más brillante, con un color rojo-anaranjado. Su magnitud aparente es de 0.85 lo que la convierte en la decimotercera estrella más brillante del cielo nocturno. Cerca de esta estrella se encuentra un grupo conocido como las Hyades, que se pueden observar a simple vista, al igual que las Pléyades. Aunque parece ser la estrella más brillante del cúmulo de las Hyades, no forma parte del mismo y simplemente está en la misma linea de visión (las Hyades están mucho más lejos de nosotros). Aldebarán es unas 450 veces más luminosa que el Sol y se encuentra a unos 68 años luz de la Tierra.

Aldebarán y la constelación de Taurus. Digitized Sky Survey – STScI/NASA, Colored & Healpixed by CDS
Tamaños comparativos de Aldebarán y el Sol. Aldebarán es unas 40 veces más grande que el Sol.

Etimología

El nombre Aldebarán proviene del árabe الدبران, al-dabarān, cuyo significado es «la que sigue», en referencia a que esta estrella sigue al cúmulo de las Pléyades en su recorrido nocturno a través del cielo. Numerosas fábulas populares la utilizan para designar al hombre y a la mujer perseverante que no acepta derrota.

Ptolomeo la llamó «portador de la antorcha», y en griego también recibió el nombre de Omma Boos, nombre que más tarde fue traducido literalmente al latín: Oculus Tauri (ojo del toro). En el siglo XVII, el astrónomo Giovanni Riccioli la denominó más específicamente Oculus Australis(«ojo del sur»).

 

En Persia la estrella era conocida como Taschter. El astrónomo persa Al Biruni citaba Al Fanik («el camello semental»), Al Fatik («el camello gordo») y Al Muhdij («el camello hembra») como nombres indígenas árabes para esta estrella.

En la antigua Roma recibía el nombre de Palilicium, término que proviene de Palilia o Parilia, la fiesta de Pales, divinidad pastoril de la mitología romana.

El título de Hrusa designaba a esta estrella en la antigua Bohemia.

En astronomía hindú se identifica con la nakshatra —mansión lunar— de Rohini, y es una de las veintisiete hijas de Daksha y la esposa del dios Chandra.

¿Cómo ver esta noche Aldebarán?

Con el avance del otoño y la proximidad del invierno las noches se vuelven más largas y los cielos más oscuros y transparentes. Comienza la mejor época de observación. ¿Qué te parece empezar nuestras observaciones con esta bellísima estrella?.

Esta noche podrás ver Aldebarán desde Tías mirando hacia el este. Sobre las 21:30 ya estará bastante alta para que la puedas apreciar por encima de Orión. Muy cerca se encuentra ahora mismo Marte, que aparece como un punto muy luminoso de color rojizo-anaranjado a su izquierda. A medida que avance la noche Aldebarán irá ascendiendo, alcanzando su máxima altitud sobre la una de la mañana. Después comenzará a descender y se pondrá sobre el horizonte pasadas las 7 y media de la mañana. Para entonces el Sol estará saliendo  y nos veremos en un ratito en el instituto. Así que si madrugas mucho, igual puedes ver Aldebarán antes de ponerse. Búscala mirando hacia el Oeste, baja en el firmamento, sobre las 6:45 de la mañana.

El Cielo desde Tías, esta noche sobre las 21.30h. La imagen representa una sección sobre el horizonte mirando hacia el Este. Fíjate en la posición de Marte y las Pléyades, te ayudarán a localizar Aldebarán fácilmente.

En la actualidad la sonda espacial Pioneer 10 se dirige hacia Aldebarán. Debido a la enorme distancia que nos separa, la sonda demorará 1.690.000 años en llegar a esta estrella.

Fuentes: 

EcuRed

Wikipedia

Catálogo Symbad

Bitácora de Galileo

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: