Betelgeuse

Betelgeuse

Betelgeuse. Alpha Orionis. Es la décima estrella más brillante del cielo nocturno, con una magnitud estelar de +0.60.

Ubicación

Betelgeuse se encuentra ubicada en la Constelación de Orión, la constelación más llamativa del cielo nocturno invernal, visible desde todo el hemisferio norte y gran parte del hemisferio sur. Resalta a simple vista como la estrella roja más brillante del cielo.

Este mapa muestra la ubicación de la brillante estrella supergigante roja Betelgeuse (Alfa Orión), en la famosa constelación de Orión. En el mapa se señalan la mayoría de las estrellas visibles a simple vista bajo buenas condiciones y la estrella está enmarcada en un círculo rojo.  Crédito: ESO, IAU and Sky & Telescope

Etimología

El nombre original se especula que procede de يد الجوزا, (transcrita como yad al-jawzā, o sea ‘la mano de Jauza’), siendo Jauza una figura mitológica de sexo femenino, inicialmente identificada por los antiguos árabes en el firmamento con Géminis y posteriormente asociada con la constelación de Orión, el cazador. Durante la Edad Media, cuando el nombre de la estrella fue transcrito al latín, el carácter arábigo inicial, «Ya» (ي) de sonido «y», fue malinterpretado como una «Ba» (ب), de sonido «b», debido probablemente a que la escritura árabe permite que «Ya» altere su grafía en los inicios de palabra, y «Yad al-Jauza» se convirtió en «Bedalgeuze» /ˈbɛtəldʒuːz, ˈbiːtəl-, -dʒuːs/.

En la edición veneciana de 1492 de las Tablas Alfonsíes —intitulada Tabule astronomice Alfonsi Regis— aparece como «Beldelgenze».

Más tarde, durante el Renacimiento, se especuló entre los eruditos occidentales que el nombre original habría sido «Bait al-Jauza», cuyo significado se pretendía que fuera «hombro de Jauza» en árabe, lo que condujo a la forma actual «Betelgeuse»; aun así, la forma correcta de «hombro» en árabe sería كتف (katf).

Características

Situada a unos 600 años luz de distancia esta supergigante roja es unas 140000 veces más luminosa que el Sol. Sin embargo su temperatura en la superficie es de tan solo 3500K, menor que la del Sol. Brilla tanto porque es muy grande, lo que provoca además que tenga una corta esperanza de vida. La estrella tiene tan solo unos 8 millones años, pero «ya está a punto» de convertirse en una supernova. Cuando esto suceda, la explosión resultante será visible desde la Tierra, incluso a plena luz del día.

Betelgeuse fue la primera estrella cuyo diámetro pudo ser medido con exactitud utilizando técnicas interferométricas, siendo éste variable y oscilando entre los 290 y los 480 millones de kilómetros. En su tamaño máximo la estrella se extendería hasta más allá de la órbita de Marte. Su masa es 20 veces la masa del Sol y su tamaño es 40 millones de veces mayor.

Recientes estudios muestran que, durante los últimos quince años, el diámetro de Betelgeuse ha encogido un 15%, desconociéndose las razones de este fenómeno. Otros muestran que tiene una forma algo ovalada.

El misterio de Betelgeuse

Betelgeuse comenzó a oscurecerse a finales de 2019 y principios del 2020. Esto condujo a un gran número de astrofísicos a centrar sus esfuerzos e investigaciones en buscar la causa de tal fenómeno. Dos años después hemos resuelto el enigma y Betelgeuse se nos presenta como una estrella que nos muestra la evolución estelar en tiempo real.

 

Esta imagen comparativa muestra la estrella Betelgeuse antes y después de su oscurecimiento sin precedentes. Las observaciones, tomadas con el instrumento SPHERE en el Very Large Telescope de ESO en enero y diciembre de 2019, muestran cuánto se ha desvanecido la estrella y cómo ha cambiado su forma aparente.

Al analizar los datos del telescopio espacial Hubble de la NASA y otros observatorios, los astrónomos han concluido que la estrella supergigante roja Betelgeuse explotó literalmente en 2.019, perdiendo una parte sustancial de su superficie visible y produciendo una gigantesca eyección de masa superficial (SME). Esto es algo nunca antes visto en el comportamiento de una estrella normal.

Nuestro Sol normalmente expulsa partes de su tenue atmósfera exterior, la corona, en un evento conocido como eyección de masa coronal (CME). ¡Pero la SME de Betelgeuse desprendió 400 mil millones de veces más masa que una CME corriente!

La monstruosa estrella aún se está recuperando lentamente de esta catastrófica convulsión. “Betelgeuse continúa haciendo algunas cosas muy inusuales en este momento; el interior está como rebotando”, dijo Andrea Dupree del Centro de Astrofísica | Harvard y Smithsonian en Cambridge, Massachusetts.

El Hubble capta a la estrella supergigante roja Betelgeuse recuperándose lentamente tras despojarse de su capa exterior. Al analizar los datos del telescopio espacial Hubble de la NASA y otros observatorios, los astrónomos han concluido que la estrella supergigante roja Betelgeuse explotó literalmente en 2.019, perdiendo una parte sustancial de su superficie visible y produciendo una gigantesca eyección de masa superficial (SME). Esto es algo nunca antes visto en el comportamiento de una estrella normal.

El estallido titánico de 2.019 posiblemente fue causado por una columna de convección, de más de un millón y medio de kilómetros de diámetro, que burbujeaba desde el interior de la estrella. Produjo choques y pulsaciones que expulsaron la parte de la fotosfera dejando a la estrella con una gran superficie fría debajo de la nube de polvo producida por el enfriamiento de la fotosfera. Betelgeuse ahora está luchando para recuperarse de este evento.

Con un peso aproximadamente varias veces mayor que el de nuestra Luna, la parte fracturada de fotosfera salió disparada hacia el espacio y se enfrió para formar una nube de polvo que bloqueó la luz de la estrella vista por los observadores de la Tierra. El oscurecimiento, que comenzó a finales de 2.019 y duró algunos meses, fue fácilmente perceptible.

Esta ilustración muestra los cambios en el brillo de la estrella supergigante roja Betelgeuse, después de la masiva eyección de una gran parte de su superficie visible. El material que escapaba se enfrió para formar una nube de polvo que temporalmente hizo que la estrella se viera más tenue desde la Tierra. Esta convulsión estelar sin precedentes interrumpió el período de oscilación de 400 días de duración de la gigante estrella que los astrónomos habían medido durante más de 200 años. Ahora el interior puede estar moviéndose como la gelatina. Créditos: NASA, ESA, Elizabeth Wheatley (STScI).
Esta imagen, obtenida en diciembre de 2019 con el instrumento VISIR, instalado en el Very Large Telescope de ESO, muestra la luz infrarroja emitida por el polvo que rodea a Betelgeuse. Las nubes de polvo, que en esta imagen parecen llamas, se forman cuando la estrella arroja su material de vuelta al espacio. El disco negro oscurece el centro de la estrella y gran parte de su entorno, ya que son muy brillantes y deben ser enmascarados para permitir que se vean los penachos de polvo, más débiles. El punto naranja en el centro es la imagen de SPHERE de la superficie de Betelgeuse, que tiene un tamaño cercano al de la órbita de Júpiter.

 

Esta ilustración es una representación artística que nos muestra a la supergigante roja Betelgeuse. La estrella tiene un amplio penacho de gas, casi tan grande como nuestro Sistema Solar, y una gigantesca burbuja bullendo en su superficie. Estos descubrimientos dan importantes pistas que ayudan a explicar cómo estos titanes arrojan material a velocidades tan enormes. Se proporciona una escala en unidades del radio de Betelgeuse, así como una comparación con el Sistema Solar. Crédito: ESO/L. Calçada

¿Cómo ver Betelgeuse esta semana desde Tías?

Betelgeuse se encuentra en la constelación de Orión. Puedes localizarla desde Tías mirando hacia el este sobre las 21.30 de la noche. Por encima de ella se encuentran Marte y Aldebarán, así que ya nos vamos familiarizando con esta zona del cielo.

El cielo mirando hacia el Este desde Tías esta noche sobre las 21.30.
El cielo mirando hacia el Este desde Tías esta noche sobre las 21.30. Aparecen dibujadas las líneas de las constelaciones.
El cielo mirando hacia el Este desde Tías esta noche sobre las 21.30. Aparecen representadas las líneas y dibujos de las constelaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: