La ballestilla, conocida también como báculo de Jacob o radio astronómico, es un antiguo instrumento empleado para determinar distancias angulares entre cuerpos celestes y en diversas observaciones terrestres. Era un instrumento de uso habitual en los barcos durante los viajes oceánicos. Permitía calcular la altura de la estrella Polar, y de este modo, la latitud a la que se encontraba el barco. En tierra, servía para calcular la altura y anchura de edificaciones, así como la distancia entre dos puntos.
Consta de un elemento fijo de sección cuadrada (virote) sobre el que se desliza el elemento transversal (en ocasiones eran varios). Dado que el virote está graduado y que puede orientarse hacia el astro, cuya altitud se quiere medir, permite fijar el elemento deslizante en el punto exacto en que se observa un extremo del transversal (el superior) orientado a la estrella, y su parte inferior sobre el horizonte, punto exacto que puede efectuarse la lectura en el virote. Es una medida en grados y permite realizar un cálculo basado en la triangulación. La dificultad de su uso y la inexactitud en la medición se explica por la dificultad de situar el ojo exactamente en el extremo del virote (punto de confluencia de las dos líneas del ángulo que se dirigen al astro o parte alta de un edificio, y al horizonte), error que se acrecentaría al tomar la medida desde una nave en movimiento.
Guión de la actividad
Ballestilla CosmoSomos
Construcción y calibración de la Ballestilla
VaraJacob Luis G López Ciencia en el aula