PETeR es un proyecto del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), puesto en marcha a finales de 2005 y gestionado a través de su Unidad de Comunicación y Cultura Científica. El personal del IAC adscrito al proyecto gestiona el tiempo de observación destinado a PETeR y la implementación del proyecto en los centros educativos, asesorando a los usuarios sobre los aspectos científicos, técnicos o didácticos. ConCiencia2 participa en este proyecto desde el año 2012 y ahora incorporamos al club CosmoSomos.
PETeR hace uso, principalmente, de observaciones con el Telescopio Liverpool, un telescopio robótico profesional de última generación, de dos metros de diámetro, instalado en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en la isla canaria de La Palma.Los telescopios robóticos son instrumentos de observación astronómica diseñados para trabajar de manera autónoma. El solicitante de la observación puede estar en cualquier lugar del mundo, supervisando las observaciones o esperando los datos con su ordenador conectado a Internet. Esta propiedad hace que los telescopios robóticos sean ideales para animar a los jóvenes a que adquieran habilidades científico-tecnológicas y experimenten la cultura de hacer ciencia mediante su participación activa en proyectos de investigación guiada.
El Observatorio Las Cumbres (LCO, por sus siglas en inglés) consiste en una red de 22 telescopios de 2.0, 1.0 y 0.4 metros situados en 7 observatorios de todo el planeta, desde Hawái a Australia, en el Hemisferio Norte y también en el Sur. El Observatorio del Teide, en Tenerife, acoge dos de estos telescopios, de 40 cm de diámetro, y pronto será el hogar de otros dos telescopios de 1 metro de diámetro.
PETeR es socio educativo del LCO y, por tanto, como usuarios de PETeR podemos realizar observaciones con cualquiera de los telescopios de 40 cm de la red, situados en: el Observatorio del Teide (Tenerife), el Observatorio Siding Spring (Australia), el Observatorio de Sutherland (Sudáfrica), el Observatrorio de Cerro Tololo (Chile), el Observatorio McDonald (Texas) y el Observatorio Haleakala (Hawái).
Fuente: Proyecto Educativo con Telescopios Robóticos. Accede al proyecto PeTeR desde aquí