Astrónom@s

El Sol describe un arco sobre el cielo cada día. Eso todo el mundo lo sabe. Pero si observas con atención, verás que ese arco cambia día tras día a lo largo de un año. Un viaje de ida y vuelta que marca el paso del tiempo y el compás de las estaciones. Comprender dicho movimiento no es tarea fácil. Necesitamos algunas ideas acerca de la localización de astros en el firmamento y una gran capacidad de abstracción para poder imaginar la trayectoria de un objeto en el firmamento, dependiendo de nuestra localización sobre el planeta. Afortunadamente, hoy existen numerosas herramientas informáticas que te ayudarán a comprender ese movimiento, pero no olvides que como mejor se aprende es observando directamente la naturaleza. Así que, de vez en cuando, alza tu mirada al cielo y detente a observar el lento movimiento de nuestro astro. Espero que lo disfrutes.

Tarea

Su tarea es elaborar material divulgativo acerca del movimiento aparente del Sol y exponérselo a los compañer@s.

Procedimiento

  1. Empezamos la investigación con los términos básicos de la Astronomía de Posición que utilizaremos en nuestro Proyecto Gnomon. Para ello deberán resolver este cuestionario a partir de la información que encontrarán en los enlaces que les propongo abajo.

Cuestionario:

      • ¿Qué es el Horizonte Local? ¿Y el Meridiano del Lugar?
      • ¿Qué es el Cénit?
      • ¿A qué llamamos Eclíptica?¿Qué características tiene?
      • ¿Qué entendemos por Solsticios?¿Cuántos hay?¿Qué señalan?
      • ¿Qué entendemos por Equinoccios?¿Cuántos hay?¿Qué señalan?
      • ¿A qué nos referimos con Mediodía Solar Local?
      • ¿Qué es el Orto?¿ Y el Ocaso?
  1. Ahora, utilizando lo que han aprendido, deben describir el movimiento aparente del Sol visto desde nuestra latitud a lo largo del año. ¿Cuál es la máxima altitud que alcanzará el sol visto desde nuestro centro?¿Cuándo ocurrirá?¿Cuántas horas permanecerá sobre el cielo ese día?
  2. ¿Cómo podrían determinar experimentalmente el Mediodía Solar en nuestro centro un día cualquiera?
  3. Sabiendo que necesitamos unas cuatro horas de toma de datos y que la fecha elegida para ello debe estar comprendida entre el lunes 10 de abril y el viernes 13 de abril del 2023, elaboren un calendario de observación con al menos tres posibles fechas dentro de ese rango. Deben especificar la hora de comienzo y final de la toma de datos, y la posición estimada del Sol en todo el intervalo de medida.
  4. Finalmente, con todo lo aprendido hay que elaborar material divulgativo para compartir con l@s compañer@s. Pueden elegir una presentación, un montaje de vídeo, una infografía, o cualquier otro formato que crean oportuno.

 

Recurso Descripción
Astronomía de posición Documento Astrored
Astronomía de posición Video Youtube
Esfera celeste Wikipedia
Movimiento diurno del Sol Wikipedia

A %d blogueros les gusta esto: