Un aspecto fundamental para poder realizar el cálculo del tamaño de la Tierra es conocer, con la mayor precisión posible, la distancia entre los dos observatorios implicados. Al parecer, Eratóstenes contrató a un agrimensor para que midiera la distancia entre Alejandría y Siena. Aunque quisiéramos, nosotros no podemos proceder de igual manera, a no ser que encontráramos a alguien que nadara realmente bien. Lo que haremos es recurrir a las herramientas que nos proporcionan la nuevas tecnología para realizar el cálculo.
Sin embargo, el método de cálculo de Eratóstenes requiere que ambos observatorios estén, por lo menos aproximadamente, en el mismo meridiano. Como Tías y Alcobendas no lo están, lo que haremos es calcular la distancia, en dirección norte-sur, entre los parelelos que pasan por ambos lugares.
Tarea
Tienen que:
-
- Documentarse sobre: proyecciones cartográficas, sistemas de coordenadas y GPS.
- Determinar las diferencias de precisión entre las diversas formas de obtener las coordenadas de un punto.
- Seleccionar un método de calculo de la distancia norte-sur entre los paralelos que pasan por ambos observatorios y calcular esa distancia para pasársela a los Matemáticos.
- Elaborar material divulgativo para divulgar lo que vayáis aprendiendo.
Pasos que deben seguir:
- Utilizando los enlaces que se sugieren en la lista de recursos que pueden encontrar al final de esta página, deben buscar respuesta a las siguientes cuestiones:
- ¿Qué intentan resolver las distintas proyecciones cartográficas?
- ¿Cuál es la diferencia principal entre las proyecciones de Lambert y de Mercator?
- ¿Qué indican las coordenadas geográficas (latitud y longitud) de un punto?
- ¿Qué significan las siglas UTM y qué indican las coordenadas UTM de un punto?
- ¿Qué es y cómo funciona el sistema GPS?
- Determinación de las coordenadas de los dos centros. Tienen que determinar las coordenadas de cada uno de los centros de tres maneras:
- A partir de los mapas del IGN
- Usando la app y el GPS del móvil
- Usando GoogleEarth o GoogleMaps
- Determinación de la distancia entre los paralelos que pasan por Los Sauces y por Tías
- Elaboración de material divulgativo
- Elaboración de una mural sobre conceptos fundamentales de proyecciones, cordenadas y GPS.
Recurso |
Descripción |
---|---|
Alcobendas | Mapa de Alcobendas del IGN a escala 1:25.000 |
Tías | Mapa de Tías del IGN a escala 1:25.000. |
App coordenadas | Aplicación gratuita para Android que nos da las coordenadas de nuestra ubicación en dos formatos (latitud y longitud y UTM) y nos indica también la precisión de la medida. |
Atlas didáctico | Atlas didáctico Instituto Geográfico: la sección se dedica a Cartografía y en ella podéis encontrar información básica sobre proyecciones y coordenadas. |
Coordenadas | Presentación en SlideShare que explica los sistemas de coordenadas geográficas y UTM |
Coordenadas UTM | Artículo de Wikipedia sobre las coordenadas UTM. |
Coordenadas UTM | Documento pdf elaborado por la Universidad Politécnica de Valencia en el que se explica el sistema de coordenadas UTM |
GPS | Infografía que presenta de manera sencilla el fundamento de funcionamiento del GPS |
GPS | Artículo de Wikipedia sobre el Sistema de Posicionamiento Global, para una información más detallada. |
Coordenadas en GoogleMaps | En esta página se pueden obtener las coordenadas de un punto en GoogleMaps introduciendo la dirección o desplazando un puntero sobre el mapa. Las coordenadas aparecen en formato decimal: usa el siguente recurso para convertirlas a grados, minutos y segundos. |
Conversión de coordenadas | Conversión de formato decimal a º ‘ » o viceversa. |
Conversión de coordenadas | En esta página podrás realizar conversiones entre coordenadas geográficas, UTM y MGRS. |
Las proyecciones cartográficas intentan resolver el problema de tener que representar sobre un plano una superficie que es curva. Cada sistema de proyección tiene sus ventajas e inconvenientes y el que es más adecuado para unas cosas lo es menos para otras.
Habrán descubierto que, por su diseño, el sistema de coordenadas UTM facilita mucho los cálculos de distancias y probablemente con una precisión razonablemente buena en latitudes medias. Con su medida y los cálculos realizados por los astrónom@s en ambas localidades los matemátic@s podrán determinar el tamaño de la Tierra.