El objetivo principal de este proyecto es reproducir, con algunas modificaciones, el procedimiento que siguió Eratóstenes de Cirene para estimar el tamaño de la Tierra hace más de dos milenios. No podemos valorar bien su mérito sin conocer cuál era el nivel de conocimiento científico de su época. No nos vendrá mal tampoco conocer algunos datos biográficos del protagonista y qué otras aportaciones hizo a la ciencia.
Tarea
Tienen que documentarse acerca de la figura de Eratóstenes y sobre la ciencia griega en torno a su época y elaborar material para divulgar lo aprendido.
Pasos que debes seguir:
- Lectura del texto de Isaac Asimov: Con esta lectura adquirirán una idea general del contexto en el que Eratóstenes realizó sus cálculos y podrán hacer una primera lista de científicos griegos y de sus aportaciones al conocimiento sobre el tamaño y forma de la Tierra para luego incluirlos en la línea de tiempo.
- Lectura de los textos de Maza y Moreno: En estos textos pueden encontrar información más completa sobre los científicos griegos anteriores y posteriores y sobre el propio Eratóstenes. Los textos son largos, así que sería conveniente que se distribuyeran el trabajo. Pueden tomar como referencia el texto de Moreno dividido en dos partes: «Tales y Anaximandro», «Los Pitagóricos» y «Platón y Aristóteles» para unos y «Modelos Geométricos», «Aristarco, Eratóstenes e Hiparco» y «Tolomeo y su Gran Síntesis» para otros. El texto de Maza lo utilizarían para complementar la información de los científicos que os hayan tocado.
- Elaboración de una Línea de tiempo de la Ciencia Griega utilizando TimeLine JS. Como componentes del grupo de Historiadores tienen la posibilidad de editar la hoja de calculo que sirve como plantilla para la línea de tiempo. Para ello:
- Abran la plantilla que pueden encontrar en la lista de recursos.
- Introducid para cada dato:
- Fecha de inicio (Start date). Las fechas a. C. se introducen como números negativos. Para que el programa las interprete correctamente es necesario que las casillas correspondientes tengan formato de Texto normal; Para comprobar que es así: Menú Formato>Número>Texto normal.
- Título (Headline)
- Una imagen o vídeo ilustrativo (Media). Para incluirlas no tenéis más que copiar la url correspondiente en la columna «Media»
- Opcionalmente: Crédito de la imagen o del vídeo (Media credit)
- Opcionalmente: Pie de foto (Media caption)
- Por último, enviad la url al grupo de Comunicación para que lo publiquen.
Recurso |
Descripción |
---|---|
La Tierra | Capítulo 1 de El Universo de Isaac Asimov, en el que narra cómo los antiguos griegos llegaron a tener una idea de cuáles eran el tamaño y la forma de La Tierra. |
Eratóstenes y el tamaño de la Tierra | Artículo monográfico de Augusto Salinas. |
La Morada Cósmica del Hombre | Publicación del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa. El texto, cuyo autor es Marco Arturo Moreno Corral, describe el proceso que ha llevado al hombre a comprender cuál es el lugar que la Tierra ocupa a escala cósmica. El capítulo III (Primeros intentos de racionalización) está dedicado a las aportaciones que hicieron entre los siglos VI a. C. y II d. C. los pensadores griegos acerca de la estructura y el origen del cosmos, así como de los movimientos planetarios. El Apéndice B presenta una explicación de los cálculos que permitieron a Eratóstenes determinar el tamaño de la Tierra. |
Eratóstenes | Artículo de Wikipedia dedicado a Eratóstenes de Cirene |
Timeline JS | Herramienta para elaborar líneas de tiempo interactivas. |
Plantilla para Timeleine JS | Hoja de cálculo que sirve de plantilla para introducir los datos de la línea de tiempo |
Entre los siglos VI a. C. y II d. C. una serie de científicos-filósofos griegos fueron construyendo una idea acerca de la forma y tamaño de la Tierra y sobre su posición en el cosmos. No deja de sorprendernos los logros que consigueron usando poco más que sus ojos y sus cerebros.
Eratóstenes fue un personaje destacado entre esos científicos-filósofos de la Grecia clásica. La determinación del tamaño de la Tierra no fue, ni mucho menos, su única aportación, aunque tal vez sí por la que es más conocido. Si han realizado bien su trabajo, habrán reconocido rápidamente el significado de la ilustración que aparece aquí abajo.