Matemátic@s

El mérito principal de Eratóstenes no fue resolver un problema matemático complicadísimo, ni tampoco tener que inventar una nueva matemática para afrontar el problema al que se enfentró. De hecho los cálculos matemáticos que utilizó en su experiencia se basan en conceptos trigonométricos básicos que eran conocidos en Alejandría desde hacía mucho tiempo. Sin embargo, no deja de ser fascinante que con una matemática tan rudimentaria y un razonamiento lógico preciso fuera capaz de obtener un resultado tan notable: demostrar el carácter esférico de nuestro planeta y determinar con bastante precisión su perímetro. En esta investigación se adentrarán en el universo matemático que rodea la medida de Eratóstenes. Una vez hayan comprendido sus cálculos y su razonamiento, tendrán que utilizar una aplicación para analizar los datos de nuestra observación. Además, deberán  preparar la base teórica para el análisis estadístico de los datos.

Tarea

  • Elaborar material divulgativo acerca del cálculo matemático utilizado en nuestro experimento y exponérselo a los compañeros/as.
  • Resolver una hoja de ejercicios de trigonometría aplicada a la astronomía;particularmente, a la relación entre las sombras formadas por objetos iguales en distintas latitudes de nuestro planeta.
  • Utilizar adecuadamente la aplicación  para el análisis de los datos obtenidos en la experiencia.

Procedimiento

  1. Empezamos investigando el cálculo matemático que realizó Eratóstenes y que nosotros repetiremos en nuestro proyecto.
      • ¿Cuál es la geometría del problema al que se enfrentó Eratóstenes?
      • ¿Por qué los puntos de observación deben estar en el mismo Meridiano? ¿Qué ocurre si no lo están?
      • ¿Para qué necesitamos la distancia entre ambos institutos?
      • ¿Cómo influye la latitud del lugar en la sombra proyectada por el Gnomon?
  2. Ahora nos dotaremos de los conocimientos matemáticos necesarios para el análisis de nuestra experiencia. Para ello les proponemos resolver la hoja de ejercicios cuyo enlace encontrarán más abajo.
  3. A continuación , deben analizar la hoja de cálculo para el análisis de los datos. Es fundamental que comprendan como funciona y el estudio estadístico que realizaremos. Para ello es conveniente resolver el siguiente cuestionario y practicar con la hoja.
  4. Finalmente, con todo lo aprendido elaborad material divulgativo para compartir con l@s compañer@s. Pueden realizar una presentación, un montaje de video, una infografía o cualquier formato que crean oportuno.

Recurso Descripción
El cálculo de Eratóstenes Año Internacional de la Astronomía. Actividades Gnomon
Eratóstenes Wikipedia
Hoja Excel para el análisis de los datos
Trigonometría básica Apuntes CIDEAD

 

A %d blogueros les gusta esto: