Rigel (Beta Orionis / β Ori ) es un sistema estelar de al menos cuatro estrellas que se muestran a simple vista como un solo punto de luz blanco-azulada en la constelación de Orión. Aunque su denominación de Bayer «Beta» debería corresponder a la segunda estrella más brillante de la constelación, su magnitud aparente de +0,18 la sitúa de hecho como la más brillante de la misma, por delante de Betelgeuse (α Orionis). Este sistema está ubicado a una distancia de aproximadamente 860 años luz del Sol.

Image Credit & Copyright: José Mtanous
Ubicación
Rigel es muy fácil de localizar en la constelación de Orión. Rigel es la estrella más brillante, representando el pie izquierdo del cazador donde resalta por su color blanco-azulado.
Etimología
Rigel está situada en el pie izquierdo de la figura del cazador Orión. De ahí proviene su nombre, del árabe Rijl jauza al-Yusra, «el pie izquierdo del central», en alusión a Orión. Otro nombre de la estrella, rara vez utilizado, es Algebar o Elgebar, derivado del árabe ar-Rijl al-Jabbār, «el pie del gigante».
En China era conocida como 参?宿七, Shēn xiù Qī, «La Séptima de las Tres Estrellas». Este curioso nombre se debe a que, inicialmente, el Asterismo de Las Tres Estrellas constaba justamente de solo tres, el célebre Cinturón de Orión. Posteriormente se añadieron cuatro estrellas al asterismo, pero el nombre permaneció inalterado.
En Japón era conocida como 源氏星, Genjiboshi, «La estrella de Clan Genji».
Características
La principal componente del sistema es una supergigante blanco-azulada con una temperatura superficial de 11.500 K . Es unas 20 veces más masiva que el Sol y tiene una luminosidad en el espectro visible 50.000 veces superior a la del Sol; si se considera la luz ultravioleta, su luminosidad aumenta hasta 85.000 veces la emitida por el Sol. Su radio es igual a 73 veces el radio solar, por lo que si estuviese en el lugar del Sol, se extendería casi hasta la órbita de Mercurio.

Muy avanzada en su evolución, lo más probable es que en su interior exista un núcleo inerte de helio, si bien también podría estar fusionando helio en carbono y oxígeno después de haber pasado por la fase de gigante roja. Estrellas de esta masa finalizan sus vidas en una explosión de supernova.
¿Cómo ver Rigel desde Tías esta semana?
Puedes ver a Rigel esta semana desde Tías mirando hacia el Este-Sureste sobre las 19.30h. A esa hora ya estará bastante alta y destacará claramente en la constelación de Orión. También podrás admirar Betelgeuse y, por encima de ambas, Aldebarán.

El mito del Cazador
Existe referencia a la constelación de Orión desde los escritores griegos más antiguos como Homero y Hesiodo.
En el cielo, Orión se muestra de frente a la terrible embestida del “Toro”; sin embargo, el mito griego de Orión no hace ninguna referencia a este enfrentamiento. De acuerdo con el mito griego Orión era el hijo de Poseidón, el dios del mar y Euryale, la hija del dios Minos de Creta . Poseidón le ofreció a Orión el don de poder andar sobre el agua.
En la Odisea, Homero describe a Orión como un gigante cazador, armado con un mazo irrompible de bronce sólido. En el cielo, los perros del cazador, (las constelaciones del Can Mayor y del Can Menor) siguen a los talones de Orión, persiguiendo a la liebre (la constelación de Lupus).
Las historias sobre la muerte de Orión son variadas y conflictivas. Los mitógrafos astronómicos, como Aratus, Eratóstenes e Hyginus, piensan que tuvo que ver con un escorpión. En una de las versiones, Orión presumía de que era el mejor de todos los cazadores. Le dijo a Artemisa, la diosa de la cacería, y a su madre Leto, que podía matar a cualquier animal de la Tierra. La Tierra tembló de cólera y de una grieta emergió un escorpión que mató con su ponzoña al gigante vanidoso.
Otra versión dice que Orión trató de violar a la virgen Artemisa y fue ella quien hizo que se agrietara la Tierra permitiendo la salida del alacrán. Ovidio presenta otra variante, en la que Orión fue muerto tratando de salvar a Leto de la picadura del alacrán.
Existe otra historia bien distinta sobre la muerte de Orión. Artemisa, enamorada de Orión, consideraba seriamente renunciar a sus votos de castidad para desposarlo. Puesto que eran los cazadores hembra y macho más poderosos, hubieran hecho una pareja formidable. Pero Apolo, hermano gemelo de Artemisa, estaba en contra del matrimonio. Un día, mientras Orión nadaba, Apolo hizo una apuesta con Artemisa sobre su puntería con el arco y la invito a atinarle a un punto oscuro que sobresalía de las olas. Artemisa le atinó a la primera; inconsolable al averiguar que había dado muerte a su amor, lo colocó en los cielos.
Fuentes: